top of page
Search

Historia del Acordeón

  • historiainstrument
  • Jun 19, 2016
  • 2 min read

El acordeón es un órgano portátil de lengüetas, su historia y orígenes se remontan al año 1829.

Normalmente consta de un pequeño teclado, dispuesto como el de un piano por un lado y de un teclado de botones por el otro, unidos por un fuelle. El teclado de la mano derecha es para la melodía, mientras que la izquierda trabaja sobre seis hileras de tres octavas y media de botones para el bajo y los acordes, a la vez que controla el fuelle.

Historia del acordeón

Los acordeones pueden ser instrumentos de acción simple o doble. En la versión primera, las teclas de la melodía de la mano derecha controlan cada pareja de lengüetas, que están separadas únicamente por una nota. Presionando el fuelle, suena una lengüeta, haciéndolo la otra al distenderlo.

Teclas de acordeón

Por ello sólo son necesarios cuatro botones para obtener una octava de ocho notas. En el acordeón cromático inglés, un segunda hilera de botones proporciona los semitonos de la escala, potenciando de esta manera la capacidad melódica del instrumento. Como la “presión” suprime una nota distinta que la “distensión“, el acordeón de acción simple se adapta mejor a la música enérgica y rítmica de baile.

En el acordeón de acción doble, las dos lengüetas apareadas suprimen la misma nota, tanto si el fuelle se presiona o distiende, y eso permite una capacidad melódica más suave en conjunto.

[image: acordeon]

En ambos tipos de acordeón se añaden hileras adicionales de lengüetas para potenciar el sonido, bien introduciendo notas a la octava o cromáticas, si así se desea. Hay además un botón para el pulgar izquierdo para liberar aire, de modo que no se elimine ningún sonido mientras se maneja el fuelle.

La estructura singular del instrumento -con sus acordes presionando un solo botón- ha favorecido un amplio repertorio de música pedagógica.

Numerosos compositores -entre ellos Chaikovski, Prokofiev e Ives- han escrito además partituras para este instrumento.

¿Cómo funciona?

El sonido se produce por la “presión” y “distensión” del fuelle, que impulsa el aire a través de un par de lengüetas de metal, fijas a ambos lados de una *lámina metálica rectangular*, parecida a la concertina. Una lengüeta suena mientras el fuelle se presiona y [image: acordeon]contrae, en tanto que la otra lo hace al distenderse el saco.

El acordeón y sus lenguetas

El teclado de la mano derecha consta generalmente de una o dos filas de teclas como las del piano; el otro lado tiene dos hileras de *120 botones* (a modo de cucharas) para las notas del bajo y otras cuatro hileras para los acordes.

Curiosidades

El término “acordeón” deriva de la palabra alemana akkord, que significa “acorde”. El nombre se justifica por la facilidad con que se tocan los acordes con sólo presionar un botón.

En su forma moderna, el acordeón fue creado por el austriaco *Cyrilus Demian* (1722-1842), que lo patentó en 1829.

Mas info en:

Comentarios


Quién creó este blog?
Nube de Tags
Seguinos!!
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Google+ Icon
Donate with PayPal

© 2016 HistoriaInstrumentos.

bottom of page